Noticias


Josefina Fernández: “Es urgente que la población vuelva a confiar en las residencias de mayores porque es un recurso esencial e irrenunciable del Estado del Bienestar”

La consejera delegada de DomusVi participa como experta en la Comisión de Reconstrucción del Parlamento Gallego para la reactivación económica, social y cultural de Galicia

La consejera delegada de DomusVi ha iniciado su intervención expresando públicamente su respeto y sus condolenciasa todas aquellas personas que han perdido a sus seres queridos en esta pandemia” y ha reconocido “la excelente labor, y la valentía, de los héroes anónimos que han estado, y están, en primera línea de combate, como los sanitarios y los trabajadores de las residencias, entre otras muchas profesiones esenciales”.

Josefina Fernández ha apuntado que, a su juicio, el sector de las residencias debe formar parte de la estrategia política y social que en un futuro próximo aborde el reto del envejecimiento y la cronicidad: “Creo que es una obligación trabajar juntos por el bienestar de la sociedad, sobre todo, por el bienestar de los más vulnerables”.

Y ha insistido en que las residencias de mayores son un recurso, a corto y medio plazo insustituible para las sociedades de bienestar más avanzadas. “La inmensa mayoría de las familias no están capacitadas ni tienen la infraestructura adecuada para atender a sus mayores. Las personas con una situación de dependencia muy avanzada acaban siendo inatendibles en el marco familiar”.
Por esta razón, se ha referido en varios momentos de su intervención a la necesidad de repensar el futuro del sector sociosanitariode manera realista” y recuperar el crédito social: “Es mi obligación exponer la imperiosa urgencia de que la población vuelva a confiar en las residencias de mayores. De ello depende que se den los cuidados apropiados a las personas dependientes y que las unidades familiares no se vean tensionadas más de lo que lo están por la crisis que estamos atravesando”.

Durante su comparecencia, Josefina Fernández ha señalado a quienes, injustamente,han criminalizado la atención que se da en las residencias a los mayores, como si las muertes por Covid-19 fuesen causadas por una mala gestión cuando el problema ha sido general”.

Fernández ha recordado que los grandes damnificados de la pandemia “han sido las personas de más edad y de salud frágil y, sobre todo, aquellos que vivían en residencias porque en muchas comunidades se les negó la asistencia que sí recibieron el resto de ciudadanos por parte del Sistema Nacional de Salud”, y ha compartido las palabras de Lourdes Bermejo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG):El sistema de salud no ha estado a la altura para garantizar la salud de las personas en las residencias y se les ha pedido a estas residencias una responsabilidad que no es su competencia porque no tienen el mandato legal, cultural y organizacional (…) No han pretendido nunca cumplir esa función ni tienen el personal ni los espacios de un hospital”.

Con todo, en el caso de Galicia, donde DomusVi ofrece asistencia a más de 4.300 mayores en 30 residencias, desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio, “se contagió menos de un 10% de los residentes”. A continuación, ha enumerado las medidas implementadas por la compañía desde el inicio de la pandemia “para reducir al máximo los riesgos provocados por el coronavirus”.

Desde un comité de crisis que sigue diariamente la evolución global de la pandemia por departamentos hasta la desinfección periódica y preventiva de los centros, pasando por el uso de tests para la detección temprana tanto en residentes como en trabajadores (“a día de hoy tenemos 75.550 tests”) y el lanzamiento de dos proyectos piloto puestos en marcha recientemente: uno para para la detección de la Covid-19 en muestras de saliva y otro para controlar la calidad del aire en los centros.

En su comparecencia, la consejera delegada de DomusVi también se ha referido a los ratio de personal asegurando que la empresa cumple con la normativa autonómica “como no podía ser de otra manera” y manifestando que desde que se declaró la pandemia “hemos redoblado esfuerzos y diseñamos un plan específico para hacer frente a contingencias de ese tipo”.

A la hora de improvisar reformas ideales hay que medir con precisión los costes
Por último, la consejera delegada de DomusVi  dedidcó parte de su intervención a proponer soluciones para redefinir el futuro del sector sociosanitario, señalando que “a la hora de programar o de improvisar reformas ideales hay que medir con muy alta precisión los costes que supondrían y la proporción que se trasladaría a los usuarios y que podría convertir a estos servicios en inalcanzables para las personas y unidades familiares que más lo necesitan”.

Para recordar a continuación que “cuando se habla, por ejemplo, de medicalizar las residencias, sólo se puede pensar en duplicar el gasto de salud, medicalizándolas a costa de la sanidad pública, o en aumentar de forma muy significativa los costes de las plazas, cuya rentabilidad ya se exprime en este momento más allá de lo razonable. Tan solo les enunciaré un dato, por todos conocido, el precio al que la Administración paga una plaza de residencia por día, son 50 euros. El precio de una cama de UCI del hospital por día, son 700 euros”.

El cuidado profesional de las personas de mayor edad que llevamos a cabo en las residencias de mayores es un recurso esencial e irrenunciable para una sociedad de bienestar justa e igualitaria”. Con estas palabras, y agradeciendo a los parlamentarios gallegos que forman parte de la Comisión de Reconstrucción haberle dado la oportunidad de participar como experta en este foro, Josefina Fernández, consejera delegada de DomusVi, concluyó su intervención en la cámara autonómica.