INFORMACIÓN SOBRE EL COVID19

#nosotrxslescuidamos

Preguntas frecuentes

  1. 1. ¿Qué es el Coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan a los animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

  1. 2. ¿Qué es la Covid-19?

La COVID 19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2 que se ha descubierto recientemente.

  1. 3. ¿Cómo se propaga la Covid-19?

La infección se trasmite principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones de personas infectadas, de persona a persona, aunque parece poco probable que ocurra a distancias mayores de uno a dos metros.

El contacto puede ser directo o con material contaminado que puede encontrarse en las manos u otros objetos, como teclados, ratones, barandillas, monedas… por eso es extremadamente importante lavarse las manos a menudo.

  1. 4. ¿Cuáles son los síntomas de la Covid-19?

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Estas complicaciones, generalmente, ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como, por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

  1. 5. ¿Cómo funciona una prueba PCR?

Los profesionales sanitarios extraen una muestra de la nariz y de la garganta con unos palillos.
La muestra se trata en un laboratorio especializado, que detecta el material genético del virus.

  1. 6. ¿Cuáles son los grupos vulnerables?

Las personas mayores de 60 años, o con dolencias como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer e inmunodeficiencias.

  1. 7. ¿Cuánto tiempo de diferencia hay entre la infección y la aparición de síntomas?

El período de incubación puede oscilar entre 1 y 14 días, con una media de 5 o 6 días. La OMS recomienda que el seguimiento de los casos confirmados sea de 14 días. Así mismo, las estimaciones están actualizándose a medida que se van obteniendo más muestras y más experiencias.

  1. 8. ¿Qué acciones/protocolos aplican para gestionar la situación del Covid-19 en sus residencias?

Al tratarse las residencias de lugares considerablemente más vulnerables, aplicamos desde los centros un rígido protocolo de acciones cuyo objetivo es, ante todo, la prevención de contagios. Estas medidas afectan al funcionamiento interno de los centros siendo, entre muchas otras, el refuerzo de las plantillas del personal así como destinar más recursos y Equipos de Protección Individual para los profesionales de los centros. En cuanto al exterior, restringiendo y extremando las precauciones con las visitas, entre otras medidas.

Paralelamente, el Ministerio de Sanidad ha dictado una orden de obligado cumplimiento para mejorar la atención y la seguridad sanitaria en todas las residencias de mayores, personas dependientes y personas con discapacidad a la cual, por supuesto, nos acogemos.

  1. 9. ¿Qué medidas de protección se llevarán a cabo en sus residencias frente a la Covid-19?

Todos los centros y residencias DomusVi disponen de un protocolo con claras medidas de protección frente a la covid-19. Éstas son algunas de las más relevantes:

  • Garantizamos como primer paso, la higiene de manos a todas las personas residentes con agua y jabón y o hidroalcohol en las tres comidas principales.
  • Garantizamos la disponibilidad de material de protección personal (guantes, mascarillas, etc.).
  • Velamos para que se respete la distancia de seguridad (2 m) entre los residentes en todos los casos.
  • Hacemos una vigilancia exhaustiva de la aparición de sintomatología en las personas residentes.
  • Existencia de un procedimiento para la notificación de casos. Existencia de un plan de comunicación interna (entre el personal y la dirección) y externa (familiares, autoridades y medios).
  • Garantizamos la disponibilidad de productos adecuados de limpieza y desinfección.
  • Existencia de un plan de contingencia en casos de bajas. Control de la interacción con compradores, distribuidores y transportistas.
  • Restricción o cancelación de actividades grupales.
  • Reducción del número de trabajadores con contacto directo con enfermos sintomáticos.
  1. 10. ¿Cómo se gestiona el contacto entre los residentes ante esta situación de pandemia?

En los centros se minimiza, en la medida de lo posible, la posibilidad de contactos estrechos entre sus residentes con al menos 2 metros de distancia. Y para ello se ejercen ciertas medidas entre las cuales se destaca que el usuario coma con quien comparte habitación y baño, comer por turnos para poder garantizar la distancia mínima de seguridad, el uso de espacios comunes por turnos, etc. También se organizan los paseos y las salidas en áreas exteriores (terrazas y jardines) así como en las áreas de fumadores (para que coincida el menor número de personas posibles).

  1. 11. ¿Cómo se realiza la comunicación entre los residentes y sus familiares / compañeros del centro?

Se intensificará el uso de dispositivos electrónicos, a ser posible de uso individual para realizar estas comunicaciones. En caso de no ser posible el uso de dispositivos individuales se extremará la limpieza y desinfección de los dispositivos de uso común, así como el posible uso de guantes.

  1. 12. ¿Cómo se establece la organización de las visitas a los centros?

En las visitas rutinarias se valorará el protocolo a seguir según la situación de contagios en cada centro y las normativas de cada comunidad autónoma al respecto. En el caso de las visitas de acompañamientos para las personas en situación de final de vida estas visitas se asegurarán, acompañándolas en la entrada /salida para minimizar riesgos, garantizando que tengan y hagan un uso adecuado del EPI correspondiente y siguiendo las normas marcadas por el equipo sanitario.

  1. 13. En el caso de una persona sospechosa de estar contagiada en los centros, ¿Cómo se actúa ante dicha situación?

Se actuará, ante todo, de forma planificada. El caso sospechoso de posible COVID19 o de contacto con algún positivo será trasladado a otra habitación y aislando con medidas de seguridad sus pertenencias y materiales, lavando su ropa según el procedimiento establecido. Se procedería en estos casos a limpiar y a desinfectar su habitación La ropa del armario la guardaremos en bolsas para cuarentena. La ropa sucia se lavará el según procedimiento de lavado de ropa sospechosa por contagio. El circuito rutinario de la persona sospechosa se desinfectará tras su paso de forma exhaustiva. El usuario sospechoso llevará guantes y mascarilla en su proceso de traslado y los profesionales del centro extremarán su precaución con el uso completo de las EPIS o materiales de protección.

  1. 14. Soy una persona con ganas y disponibilidad de ayudar en esta situación de pandemia. ¿Debo inscribirme o registrarme en alguna plataforma o sistema para ofrecer mi ayuda?

Es el Ayuntamiento y las organizaciones de la sociedad civil de su lugar de residencia quienes mejor pueden canalizar dicha expresión de solidaridad.

  1. 15. Soy usuario/a de vuestro servicio de Ayuda a Domicilio y pertenezco a un grupo de riesgo, ¿Puedo solicitarles material de protección para evitar cualquier riesgo de contagio en mi casa (gel, alcohol, mascarillas, etc.)?

Nuestra empresa facilita y asegura que nuestros profesionales que acuden a los domicilios apliquen el material necesario para garantizar nuestros servicios con la máxima seguridad e higiene exigibles en estos casos.

  1. 16. Soy usuario/a de vuestro servicio de Ayuda a Domicilio y estoy en cuarentena porque he dado positivo en Covid-19, ¿Puedo seguir recibiendo este servicio?

Sí. Nuestros profesionales extreman las medidas de seguridad en estos casos, igual que sucedería con cualquier usuario positivo en una residencia.

  1. 17. Soy una persona que vive sola sin derecho reconocido a la dependencia, pero que en estos momentos de confinamiento requiero ayuda a domicilio para tareas básicas, ¿Cómo puedo solicitar esta ayuda? ¿A qué organismo debo dirigirme? ¿Cuál sería el procedimiento?

Debe dirigirse a los Servicios Sociales de su municipio. Ellos le explicarán el procedimiento.