INFORMACIÓN SOBRE EL COVID19
#nosotrxslescuidamos
Cataluña. Orden 15 de septiembre de 2021
15 septiembre 2021
Normativa de Referencia:
Gestión de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 en el ámbito residencial. Acceso.
El Departamento de Salud y el Departamento de Derechos Sociales de Cataluña han
actualizado el Plan sectorial de la gestión del COVID-19 en las residencias con el fin de
recuperar la normalidad de la actividad, la interacción y los vínculos entre los residentes
y sus familiares.
La prioridad del nuevo plan es minimizar la entrada del COVID-19 en los
centros residenciales a la vez que se intenta recuperar la máxima normalidad en la
convivencia y en las actividades de los residentes, siempre manteniendo las medidas de
prevención y seguridad contra la enfermedad.
El documento establece nuevos criterios y medidas para adaptar el
funcionamiento de los centros ante la mejora de la situación de la pandemia tras la ola
relacionada con la variante Delta y el alto nivel de inmunización alcanzado tanto por los
residentes (el 95% de ellos está inmunizado) como por los profesionales (el 90% está
completamente vacunado).
Contacto físico en las visitas
Entre las nuevas medidas, se recupera el contacto físico en las visitas de los familiares,
siempre en aquellas situaciones en las que se garantice la no propagación de la infección
en función de la clasificación de la residencia.
Así, las residencias con categoría verde (donde no hay casos de COVID-19)
recuperan las visitas, siempre con cita previa, y se permite el contacto físico entre
visitantes y residentes; para las de categoría amarilla (con casos de COVID-19 y el brote
controlado), se permiten las visitas en las zonas habilitadas para ello, incluso también para
los residentes de nueva incorporación con una PCR negativa. En las residencias de
categoría roja (con casos activos, aparición de nuevos casos y el brote en investigación)
no se permiten las visitas.
Con todo, y debido a la actual transmisión comunitaria de la pandemia, es
recomendable que el número de visitas no sea de más de tres personas por residente.
Además, se mantendrá el registro diario de visitas para facilitar el estudio de contactos
en caso de que el residente desarrolle sintomatología compatible con el virus.
La duración de la visita dependerá de la capacidad organizativa del centro para
garantizar las medidas de protección. Estas deberán ser compatibles con los horarios de
los familiares, y en fines de semana, y en espacios con aforo suficiente para respetar la
distancia de seguridad entre las unidades familiares.
Salidas y cribados
Con respecto a las salidas, el documento elaborado por Salud y Derechos Sociales destaca
la recuperación de todo tipo de salidas, así como la posibilidad de pasar períodos de
tiempo largos fuera de los centros. En concreto, para las salidas de más de tres semanas,
los residentes tendrán que hacerse una prueba PCR a la vuelta, pero si la duración es
menor, no hará falta ningún tipo de prueba ni tampoco cuarentena.
En lo relativo a los cribados, el plan también recoge que los residentes
completamente vacunados o que hayan superado la enfermedad no tienen que ser
sometidos a cribados ni a medidas de restricción social durante los tres meses posteriores
a la infección. Los nuevos ingresos, si están completamente vacunados, tendrán que
someterse a un test de antígenos rápido (TAR) el mismo día del ingreso y a una PCR con
muestra nasal entre las 48-72 horas del ingreso, no siendo necesaria la cuarentena.
Los profesionales externos (como podólogos o peluqueros) y colaboradores
esporádicos que tengan contacto directo con los residentes deberán hacerse siempre un
TAR antes de entrar en la residencia, independientemente de su estado de vacunación.
Para los profesionales vacunados se mantiene la realización de un cribado cada
quince días y para los que no lo están, el número de cribados sigue siendo de tres
semanales.
Aislamiento y cuarentena
Los residentes sin riesgo de infección y que hayan estado completamente vacunados
(incluidos los nuevos ingresos), así como los que hayan superado la enfermedad en los
seis meses previos no tendrán que aislarse.
Tampoco tendrán que aislarse ni hacer cuarentena los residentes vacunados y con
riesgo de infección por haber sido contacto estrecho de un caso confirmado. Estos
usuarios podrán seguir haciendo actividades con su grupo de convivencia, pero no podrán
recibir visitas ni realizar salidas hasta que los resultados de las dos primeras PCR (que se
harán entre los días 0 y 4) sean negativos.
Por el contrario, deberán hacer cuarentena los residentes no vacunados (incluidos
los nuevos ingresos) y con riesgo de infección por haber sido contacto estrecho de algún
caso confirmado.
Aquellos usuarios que hayan dado positivo en COVID-19 tendrán que hacer
aislamiento, con independencia de su estado de vacunación.
Con respecto a los profesionales, no tendrán que hacer cuarentena aquellos que
hayan sido considerados como contacto estrecho, pero estén vacunados con pauta
completa. En cambio, sí tendrán que cumplir una cuarentena de 14 días los que no tengan
la pauta completa de vacunación y no hayan superado la enfermedad en los seis meses
previos. Además, tendrán que hacerse una PCR entre el cuarto y sexto día de la
exposición.
Cuando se detecte un brote, los profesionales que hayan estado en contacto
directo con un positivo tendrán que hacerse tres PCR (en los días 0, 4 y 15). Si los
resultados de las PCR van siendo negativas y los profesionales no tienen síntomas podrán
seguir trabajando.
Estas medidas podrán ser modificadas en todo momento dependiendo de la
evolución de la pandemia o de la aparición de nuevas variantes.
Más información en: https://aquas.gencat.cat/ca/actualitat/ultimes-dades-coronavirus