La finalidad de esta terapia es el establecimiento de una comunicación con las personas con demencia como nuevo enfoque en la estrategia de intervención No Farmacológica (TNF). Esta terapia está dirigida a usuarios con deterioro cognitivo moderadamente grave. El conjunto de actividades de este método integran tanto actividades dirigidas a potenciar las capacidades cognitivas de los residentes, como oportunidades para poder interaccionar de forma satisfactoria con el entorno físico y social. De manera que, a la vez que se proporciona estimulación cognitiva con cierto grado de dificultad, se facilitan tareas dirigidas al mantenimiento o mejora de las habilidades necesarias para la vida diaria.
Entre los principios básicos en los que se basa el Método Montessori, están los siguientes:
- Se utilizan materiales de la vida real que estéticamente sean agradables.
- Las actividades progresan de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo más grande a lo más pequeño o de más a menor cantidad.
- Adaptar la actividad a la capacidad y limitaciones de cada persona, de tal manera que la probabilidad de realizar la actividad correctamente sea mayor que la probabilidad de fallar.
Las actividades pueden ser: de coger y soltar, verter o prensar, actividades de clasificar por categorías o series, actividades de motricidad fina, entre otras.
A continuación, se exponen una serie de actividades que llevamos a cabo en nuestro centro:
Por ejemplo:
- Se presenta material de diferentes colores, formas y textura y se le pide que lo coja en función de indicaciones como color o forma; se le pregunta si es blando o duro, si es suave o áspero.
- Se presenta material de figuras geométricas de diferentes formas, color y tamaño y tienen que colocarlas por categoría. También se puede realizar con legumbres o pasta de colores.
- Categorizar material vario (pinzas, pajitas, figuras de cartón, etc)
- Aromaterapia con productos de la vida cotidiana y familiares para el residente (canela, jabón, pimienta, chocolate, etc).