Ver todos los artículos

26 de febrero



Publicado el 26 febrero, 2018 - 13:57h

La herramienta esencial de un Terapeuta Ocupacional es LA ACTIVIDAD.

El TO utiliza la actividad para evaluar, facilitar, restaurar o mantener la capacidad funcional de la persona en sus roles de vida.

Pero no se trata de actividades al azar, se trata de actividades significativas para la persona, es decir, dirigidas a una meta, y con un propósito determinado (serán diferentes según la persona, la cultura, la edad, el sexo…). Estas actividades satisfacen objetivos de autonomía y fomentan la participación activa de la persona.

A través de la actividad el terapeuta ocupacional interviene en:

  • Componentes del desempeño ocupacional

Sensoriomotores/de integración cognitiva/psicológicos-afectivos/psicosociales

  • Habilidades de desempeño ocupacional

Habilidades Motoras/de procesamiento/de comunicación e interacción

  • Áreas de desempeño ocupacional

Actividades de autocuidado (ABVD´S)/actividades productivas/actividades de ocio

Las actividades terapéuticas son la base de la terapia ocupacional. Podemos distinguir varios tipos de actividades según las necesidades de la persona: actividades auxiliares, actividades de capacitación, actividades propositivas y el Desempeño Ocupacional.

Las actividades auxiliares y de capacitación adquieren significado como parte del proceso de retorno al desempeño competente, mediante el entrenamiento específico de funciones perceptivas, cognitivas, sensitivomotoras, psicológicas y psicosociales necesarias en las diferentes áreas de ejecución ocupacional y para la asunción de roles.

 

  • Actividades auxiliares (preparación): Preparan a la persona para llevar a cabo de manera adecuada la actividad con propósito objetivo de la intervención

Ejemplos:

    • Potenciación muscular
    • Alineación de segmentos corporales (férulas)
    • Ganancia de rangos articulares
    • Trabajar destrezas manipulativas finas y gruesas.
    • Mejorar funciones cognitivas específicas (memoria, gnosias, atención, funciones ejecutivas…)
    • Reeducación sensorial

 

  • Actividades de capacitación (facilitación): Simulan en un entorno controlado la actividad objetivo de la intervención.  Preparan a la persona para la participación autónoma en sus AVD´s

Ejemplos:

    • Llevar conos hacia la boca/ beber de un vaso
    • Introducir aros por el brazo pléjico/entrenamiento en vestido
    • Entrenamiento en la deambulación con andador-muletas u otras AT
    • Manejo de cubiertos/entrenamiento en comida/ adaptaciones
    • Uso del peine/afeitarse/actividades de autocuidado
    • Destrezas manipulativas /abotonar-desabotonar

 

  • Actividades propositivas: Actividades significativas en sí mismas, forman parte de la vida diaria de la persona. Se llevan a cabo en el contexto del desempeño ocupacional.

Ejemplos:

    • AVD´s: vestirse, asarse, lavarse, comer, cepillado de dientes…
    • Coger perchas de un armario/colgar ropa/ Colocar objetos en estanterías
    • Transferencias, subir bajar escaleras y deambulación independiente…

 

Mediante una intervención continua, la persona asume o reasume los roles ocupacionales en su entorno. Porque como decía Mary Reilly:

  • “ El ser humano a través del uso de sus manos, potenciadas por su mente y su voluntad, es capaz de influir en el estado de su salud”

Itziar Cavero Guerrero

Terapeuta ocupacional Domus Vi Santa Justa

Comentarios: 0


Ver todos los artículos